Emprendimientos: Coworking Kitchens

Hace un par de meses atrás conversaba con una colega, sobre temas de emprendimiento y ella muy emocionada me comentaba sobre una iniciativa que se le había ocurrido a una conocida de ella para los productores del sector agro. Un lugar en común, con un alquiler módico, en el cual las personas pudiesen elaborar sus productos bajo un mismo Permiso de Operación Sanitario, lo cual facilitaría el trámite de los Registros Sanitarios de los productos que ahí se fabricasen. Empecé a investigar sobre el tema  y en Estados Unidos es una realidad para los emprendimientos gastronómicos hechos en casa o «home made».

El 1 de enero de 2013 entró en vigencia el California Home Made Food Act, que permite a individuos o personas naturales, elaborar comidas empacadas para la venta directa o indirecta al consumidor desde las cocinas de sus casas, pero con ciertas restricciones en cuanto al tipo de productos, ingredientes, puntos de venta, fuerza laboral, límites sobre el ingreso anual, etc. De estas limitaciones surge la idea de crear una «Cocina Colaborativa» en donde emprendedores que deseasen expandir sus operaciones, pudiesen producir más cantidades y bajo la garantía de cumplir con las normas legales y de sanidad de su industria.

La idea de los coworking kitchens nace de la idea de «democratizar» la industria de alimentos artesanales creciente, facilitar que los emprendedores tengan un one stop shop en donde puedan no sólo producir sus alimentos, si no también un espacio para capacitarse y hacer colaboraciones con otros emprendedores. Un caso de éxito fue impulsado en Kickstarter para Forage Kitchen en Estados Unidos.

IMG_3277IMG_3276

Las ilustraciones para la campaña en Kickstarter fueron elaboradas por Heather Diane Hardison para Iso Rabins de Forage Kitchen en San Francisco. 

El tema surgió a raiz de que una de las quejas más frecuentes de nuestros emprendedores culinarios en Panamá es el tema de la obligatoriedad de contar con un «local comercial» para elaborar y procesar sus productos. Muchos emprendedores debido al alto costo de los insumos y alquileres, inician operaciones en sus casas, pero al momento de las inspecciones realizadas por las autoridades, los permisos se niegan por tratarse de espacios en residencias que pondrían en peligro la inocuidad de los alimentos que allí se preparan y empacan, y las faltas a los lineamientos de los Manuales de Buenas Prácticas de Manufactura.

A nivel regional, nuestro vecino Colombia impulsó y aprobó una ley para crear un Registro Sanitario especial para Microempresarios, con menores tarifas para permitir acceso a canales de comercialización de sus alimentos y con ciertas restricciones también.

Soy fiel creyente de que iniciativas como estas impulsan el crecimiento económico de nuestro país, el apoyar al pequeño productor con herramientas legales a su alcance, promueves economías sustentables y sostenibles en el tiempo y la marca país gana. Qué te parece la idea? Déjame tus comentarios y abramos el tema a discusión.

Janis Buendía

3 comentarios en “Emprendimientos: Coworking Kitchens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.